For more widgets please visit www.yourminis.com

domingo, 24 de mayo de 2009

VERANO EN PLENO MAYO

Viernes 22 de mayo de 2009


Para hoy se prevén 29°, diez grados por encima de los registros normales para esta época; hace un año, una ola de frío polar generaba temperaturas bajo cero; pronóstico para los principales centros turísticos

Dos postales diferentes de este mayo y del año pasado


Unos días de verano invadieron el mes de mayo en la ciudad de Buenos Aires. El calor y la humedad trajeron un clima inusual, que los porteños que podrán disfrutar hasta el domingo cuando cambien las condiciones meteorológicas. Según informó el Servicio Meteorológico Nacional, para hoy se preve una temperatura máxima de 29°, diez grados por encima de la máxima media para esta época del año.

"Este fenómeno se da con relativa frecuencia: son períodos en los que el anticiclón del atlántico provoca una persistencia de vientos del sector norte que se combinan con un cielo poco nublado. La masa cálida de aire sumada a las radiaciones solares provocan estas temperaturas elevadas", explicó Liliana Núñez, difusora del SMN.

Los porteños y habitantes del conurbano tendrán hoy una jornada con cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves a moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 21°.

"El día domingo va a estar un tanto más fresco, con una mínima de 20° y una máxima de 23°, y para el lunes continuará el descenso de la temperatura con una mínima 14° y una máxima de 20°", dijo la difusora a lanacion.com.

En tanto, explicó que la humedad se mantendrá elevada hasta la tarde del domingo, cuando los vientos roten al sur y traigan algunas precipitaciones, que se disiparían para la mañana del lunes.

"Las tendencias climáticas para mayo, junio y julio prevén temperaturas normales o superiores a las normales, pero no se puede descartar que vamos a tener períodos con temperaturas bajas", concluyó Núñez.

Hace un año, una ola de frío polar afectaba todo el país y con especial rigor a la Capital Federal, donde llegó a registrarse una sensación térmica de -1° 3, la más baja de la historia para el mes de mayo.



El clima en los principales centros turísticos

Bariloche. El SMN declaró alerta para la región por precipitaciones intensas. Las mismas podrán ser en forma de lluvias o nieve. Para el sábado se espera que las condiciones mejoren, aunque se prevén algunas lluvias con una temperatura mínima de 3 grados y una máxima de 9.

El domingo el mal tiempo dará un descanso, con un cielo parcialmente nublado y una temperatura en descenso, pero el lunes se espera que vuelvan las lluvias y se pronostican nevadas hacia la tarde.

Mar del Plata. Para quienes eligieron la costa atlántica, hoy tendrán una jornada nubosidad variable con una máxima de 12° y una mínima de 28°. Para el sábado se prevé nubosidad variable con un aumento de la mínima, que se estima en 19°, aunque la máxima solo alcanzará los 21°.

Las lluvias y tormentas invadirán el domingo de la ciudad balnearia, con un marcado descenso de la temperatura en tanto que el lunes mejorarán levemente las condiciones meteorológicas.

Punta del Este. Para quienes hayan decidido cruzar el Río de Plata para disfrutar del fin de semana largo, el pronóstico anuncia días mayormente lluviosos, aunque las temperaturas se mantendrán alrededor de los 20°.

Mañana se prevé un cielo parcialmente nublado y chubascos que comenzarían hacia la madrugada del domingo. Para ese día se pronostican fuertes lluvias que persistirán hasta la mañana del lunes, cuando comiencen a mejorar las condiciones del tiempo.

Pronóstico extendido para Capital Federal

Mañana. Se prevé nubosidad variable, húmedo con vientos leves del sector norte e inestable hacia la tarde o noche. 
Mín: 22°C / Máx: 27°C

Domingo. El cielo estará parcialmente nublado, con tiempo inestable, probabilidad de precipitaciones y vientos leves del norte, luego soplarán del noroeste cambiando al sur. 
Mín: 20°C / Máx: 23°C

Lunes. Se prevé nubosidad variable, mejorando con vientos leves del sector sur. 
Mín: 14°C / Máx: 20°C



http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1131050

viernes, 15 de mayo de 2009

jueves, 7 de mayo de 2009

COMUNICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE



En medio de desastres medioambientales ¿cuál es el papel que deben jugar los comunicadores de hoy?
A través de los medios de comunicación se lleva información, entretenimiento y conocimiento a todas partes del mundo. Adquieren, por lo tanto, un rol muy importante en la formación de la opinión pública.
Desde hace algún tiempo, la comunicación y el periodismo se han venido ocupando cada vez con mayor frecuencia de un fenómeno que a muchos AÚN NO LES INTERESA: la preservación del medio ambiente.
Sin embargo, lo cierto es que la influencia social que ha alcanzado el tema medioambiental no podría haber sido igual sin el desarrollo de los medios de comunicación de masas."El protagonismo que adquiere el concepto de medio ambiente y su defensa en las sociedades modernas no se debe sólo a su «naturaleza global». Se debe también a la «forma global» como ha sido abordado a través de los medios de comunicación de masas.". El problema ha logrado masificarse traspasando a los grupos de élite para pasar a formar parte de la conciencia colectiva de todos los pueblos.

A través de los medios de comunicación de masas,los lectores-auditores-telespectadores comienzan a darse cuenta de cómo desaparecen microclimas milenarios y sus respectivas floras y faunas (el Amazonas degradado,
las ballenas azules, por nombrar sólo dos ejemplos de áreas y animales en peligro de extinción), así como los efectos nocivos que pueden tener en personas y países inocentes las acciones irresponsables de terceros.La tala indiscriminada de árboles, la muerte lenta a que están condenados los ríos, la contaminación escandalosa en las zonas costeras y la supervivencia de familias en sectores destinados para recepcionar desechos, basuras y desperdicios, son temáticas que el periodismo moderno no debe olvidar.
Los medios pueden utilizar más y mejores estrategias basándose en las técnicas modernas que les permiten utilizar recursos como el de la personalización, (representar desde la vivencia de dos o tres personas un fenómeno colectivo) que no es más que la posibilidad cercana de que todos podemos ser víctimas del resquebrajamiento del medio ambiente. Es decir, hacer sentir a los lectores, televidentes o radioescuchas, que lo que les está pasando a otros en distintas ciudades, regiones o países, podría sucederle a cualquiera. 

Los grandes géneros del periodismo, todos preñados de interpretación, pueden ser el camino correcto para hacer un llamado a la reflexión partir de la pregunta obligada: ¿en qué mundo queremos que viva las futuras generaciones? El comunicador de hoy no puede darle la espalda a la realidad. Debe enfrentarla y narrarla de forma aleccionadora para que -como en el caso del deterioro medioambiental- la conciencia colectiva crezca y se aprenda a cuidar lo que cada día más se está perdiendo.




Un caso real

La ciudad de A Coruña registró en 1998 un grave desastre medioambiental al derrumbarse su vertedero de Residuos Sólidos Urbanos. Esta catástrofe alcanzó durante el primer mes una gran notoriedad no sólo en los medios de comunicación gallegos sino también en los españoles y europeos. Todo esto motivó una intensa reflexión en el Concello de A Coruña que decidió dotar a la ciudad de una cultura y valores de participación medioambiental nuevos y comprometidos con la innovación. Se decidió construir una nueva planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos que sustituiría al antiguo vertedero y que combinaba tres procesos tecnológicos: planta de reciclaje y recuperación, planta de compostaje y planta de biometanización. Esta apuesta medioambiental exigía una transformación radical del sistema de recogida y de los hábitos y comportamientos de los productores de RSU, principalmente hogares y comercios.

Para ello se diseñó un plan de comunicación que partió de un escenario temporal de 3 a 5 años dividido en tres etapas: comunicación del cambio, programa de estimulación y programa de consolidación cultural. Se definieron también cinco ámbitos de proyección: comunicación visual, comunicación directa con los públicos locales, comunicación con los medios, comunicación con líderes de opinión y programa de educación de mercados.

A partir de ahí se pusieron en marcha una serie de acciones concretas como la creación del sistema de identidad visual del programa "lo que te sobra tiene un nuevo valor", presentaciones a los públicos clave implicados en el programa de forma segmentada, organización de 18 encuentros informativos con los medios de comunicación, creación del "Ecobús" y del las mascotas "Tita & Rito", representación de una obra de teatro en colegios de la ciudad, presentaciones del alcalde de A Coruña en centros educativos, elaboración y reparto de documentos explicativos del programa "en casa"…

Como balance final de la campaña, se recogieron centenares de publicaciones en medios locales, 24.000 personas visitaron el "Ecobús" y la Agencia C&IC, responsable de la campaña, obtuvo el Premio del Grupo Voz a la mejor campaña de Comunicación de la Ciudad en el año 2000.

Joaquín Echenique Novacom

http://www.navactiva.com/web/es/amkt/doc/articulos/2007/07/43699.php